LAS CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS: ¿SON BUENAS O DAÑINAS?

Escrito por Jorge Sotomayor

08/09/2025

Sección: Lo que se cuenta

En ocasiones recibimos o damos opiniones con una buena intención, pero es importante analizar si son realmente beneficiosas

 

 

¿Las críticas constructivas son buenas o malas? Esta es una pregunta que probablemente todos nos hemos hecho alguna vez, ya sea porque hemos dado una opinión sobre alguien o porque hemos recibido un comentario.

Para entender mejor este tema, la psicóloga Angie Larios nos da una explicación:

“Muchas veces sentimos que nuestro valor como persona está en juego con lo que otros opinan de nosotros”.

¿Qué son las críticas?

Es importante definir este concepto para entender sus diferencias. Según la RAE, una crítica es un “juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien”. Es decir, lo que una persona opina sobre algún aspecto de otra.

critica constructiva

Existen dos tipos de críticas: las que nos edifican (constructivas) y las que nos dañan. Es importante reconocerlas para saber cómo tomarlas y cómo darlas.

“Una crítica constructiva te deja con esperanza o con un sentido de mejora. Una destructiva te deja sintiéndote avergonzado, humillado o inseguro. Esto también depende del tono, la intención e incluso el lenguaje corporal.”

Al identificar ambas, podemos reconocer si un comentario que recibimos nos está ayudando o, por el contrario, nos está lastimando. No todas las críticas son bienvenidas, por eso es importante aprender a poner un alto cuando sea necesario. Una vez que conocemos esta diferencia, podemos reaccionar con más claridad cuando alguien comparte su opinión. Podemos preguntarnos: ¿Esto me hace sentido? ¿Tiene que ver con nuestra relación o solo con su visión personal?

Después de analizarlo, observa cómo te hizo sentir ese comentario. Si la reacción fue positiva y consideras que tiene razón, puedes tomarlo como una oportunidad de mejora, pero que sea por tu motivación, no por buscar aprobación externa. En cambio, si la crítica te generó enojo, puedes expresarlo con claridad, estableciendo límites. Basta con decir:
«Gracias por tu opinión, pero pienso distinto».

Si el comentario te afectó profundamente, es importante revisarlo internamente. A veces, hay observaciones que duelen, pero no pasan de ahí. Sin embargo, si se convierten en un eco en tu conciencia, puede ser señal de que están activando una herida que aún necesita sanarse.

 

¿Y cuando soy yo quien da la opinión?

 

criticas constructivas

 

La psicóloga Angie Larios nos recuerda que, al compartir lo que pensamos, es fundamental entender que es nuestra percepción, lo que sentimos, y no necesariamente una verdad absoluta. Es lo que tú captas del otro, desde tu experiencia.

Por eso, debemos ser cuidadosos al expresarlo, asegurándonos de que sea en un momento adecuado y, preferentemente, a solas. Puedes iniciar diciendo: «Hay algo que me gustaría platicar contigo, ¿es buen momento?». Esto abre un espacio para que la otra persona también se prepare emocionalmente.

Ser empáticos es clave. No está mal compartir un comentario si lo hacemos con la intención de ayudar; sin embargo, es importante saber cómo decirlo para que el otro no lo reciba como un ataque, sino como un consejo.

 

 


Fuente: ALETEIA

Noticias Relacionadas